Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta amor. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 21

Amor Incondicional.




El amor incondicional es el autentico amor, aquel que sale del alma siendo un aspecto del espíritu, del ser. Podríamos describirlo como amor en estado puro, puro porque no esta contaminado. ¿Qué es lo que contamina? La respuesta es el ego.
Desde el alma es puro, pero pasa por nuestras emociones y hay es donde se añaden las impurezas.
Es grande y muy hermoso el amor que se le tiene a un hijo, pero enseguida pueden aparecer las emociones con el miedo a que le ocurra algo malo, enferme, sea infeliz…
En las relaciones de pareja hay amor, pero pueden ir acompañadas de necesidad por la presencia del otro, miedo a ser abandonado, querer recibir un comportamiento y unas palabras exactas, exigencias…
Así en muchas mas situaciones en las que siempre esta el amor+miedo, amor+dolor, amor+necesidad... entonces ya no es amor.
Así pues el autentico amor no tiene que ver con las emociones, tiene que ver mas con la comprensión, con el sentimiento de unión y hermandad. Amor al universo y a todos los seres.
En algunos momentos de la vida he rozado estados de dicha, en ellos siento que todo esta bien, y es perfecto, todo como debe de ser, sea cual sea la situación. Veo a todas las personas con un brillo especial, no me quedo en la imagen externa, en su forma o personalidad, siento que en ellos hay una presencia, la chispa de la vida que es la misma que esta en mí. Esta vida es la que hace que todo funcione pues sin ella nada se sostendría.
Podríamos compararlo con cualquier vehiculo que tenga motor, son de muchas marcas, modelos, tamaños y formas, pero todos tienen un denominador común, lo que hace que funcionen es una pequeña chispa que sale de una bujía o similar. En este caso esta chispa sale de un objeto mecánico, pero en el caso de las personas proviene de algo divino.
Esta comprensión de la chipa de vida en todos los seres, viéndola tanto en uno mismo como en los demás, te llena de fraternidad, de hermandad. Sintiendo que todos somos seres divinos.

Marut.

Mas información en www.yogui-urbano.com

sábado, febrero 21

CUENTO: Dos Ángeles


Dos ángeles que viajaban pararon a pasar la noche en el hogar de una
familia rica. La familia era grosera, y rechazó la estancia de los ángeles en
el cuarto de huéspedes de la mansión.
En su lugar, los ángeles fueron hospedados en un
espacio frío del sótano. Hicieron su cama en el suelo
duro. Entonces, el ángel más viejo vio un agujero en
la pared y lo reparó. Cuando el ángel mas joven le
pregunto por qué lo hizo, el ángel viejo le contesto:
“Las cosas no son siempre lo que parecen.”
La noche siguiente, los ángeles se hospedaron en un hogar muy pobre,
pero el granjero y su esposa eran muy hospitalarios.
Después de compartir el poco alimento que tenían, los esposos dejaron
dormir a los ángeles en la cama de ellos, para que estuvieran cómodos el
resto de la noche.
Cuando el sol salió, a la mañana siguiente, los ángeles encontraron al
granjero y a su esposa muy tristes: Su única vaca, de la cual obtenían
dinero por su leche, yacía muerta en el campo.
El ángel joven se enojo, y le pregunto al ángel viejo porqué permitió que
esto sucediera.
“El primer hombre tenia todo y le ayudaste esta familia tenia muy poco y
estaban dispuestos a compartir todo… y dejaste morir a su única vaca.”
“Las cosas no siempre son lo que aparentan”, le contesto el viejo ángel.
“Cuando permanecíamos en el sótano de la mansión, noté que había oro
en ese agujero de la pared.”
“Puesto que el propietario era tan avaro y poco dispuesto a compartir su
buena fortuna, sellé la pared para que jamás lo encuentre.”
“Ayer por la noche, cuando nos dormimos en la cama de los granjeros, el
ángel de la muerte vino a por su esposa.”
-“Le di la vaca en lugar de ella.”

“LAS COSAS NO SON SIEMPRE LO QUE PARECEN.”


¿QUÉ ES YOGA?



Si hablamos de YOGA la teoría es contundente: “Yoga es el estado de unión
consciente con la esencia de uno mismo”. Ahora bien, si hablamos de “el
yoga” tengo mi propia opinión que quiero compartir con vosotros.
Hace años que comencé a practicar Hatha Yoga, no tenía ni idea de qué iba
esto, simplemente hacía lo que me decía el profesor. Empecé a sentirme
mejor físicamente, y mis emociones, sentimientos, qué sé yo (en aquel
momento no era capaz de distinguir ni poner nombre a mis sensaciones)
¿se calmaban?, tampoco lo sé, lo único que sabía es que me sentía a gusto,
rozaba una sensación de libertad.
Con el paso del tiempo me di cuenta de que el hecho de sentirme bien
únicamente era una consecuencia del trabajo que
estaba realizando y que había algo más, tenía que
estar enfocado a algo superior, empezaba a
vislumbrar la meta. Esta búsqueda de “algo más”
quisiera encuadrarla dentro de un marco de aventura,
por ejemplo la prueba Paris-Dakar. Digo aventura
porque desde mi experiencia puedo decir que está
llena de descubrimientos, tomas de decisiones,
esfuerzo, compañeros de viaje, coraje…., otros llaman a esta aventura
camino espiritual.
Pues bien, Dakar es la meta a alcanzar, algunos la llaman Unión con Dios,
otros, Nirvana, otros, Unión con Brahma, otros, Unión con la Realidad
Suprema, otros Yoga, otros…; París es el punto en el que me encuentro en
este momento y el coche es mi motor físico, emocional y mental todavía
necesario para este largo trayecto. Me esperan muchas y diferentes etapas:
etapas llanas, etapas nocturnas, etapas por el desierto,…. Es cierto que el
camino lo recorreré yo sola, conmigo misma y mi carisma, sin embargo,
además de la empatía que encuentro en mis compañeros de aventura,
cuento con la ayuda de un equipo estupendo formado por mecánicos de
coches, entrenadores y un director de quipo o dicho de otra manera:
terapeutas, maestros, guías espirituales que con su luz iluminan el
camino.
A lo largo de esta aventura muchos son los cruces con
los que me he encontrado. Cada cruce me supone una
etapa de crisis en mayor o menor medida. Lo único que
debo hacer es tomar el camino correcto, ¡qué difícil!
Recuerdo un cruce en particular: no lo vi claro así que
me detuve, estaba perdida, la brújula no me servía,
cayó la noche sobre mí, pasé mucho miedo, estuve a
punto de abandonar cuando de repente vi una luz a lo
lejos, era mi entrenador, con su linterna me recordó el
camino a seguir.
A medida que supero las diferentes etapas, unas difíciles y otras más
difíciles, voy percibiendo una sensación de bienestar, de seguridad, ¡me
siento más libre! Ya no importa cuándo llegaré a la meta. Me he dado
cuenta de que tan importante es caminar como parar. Parar para
descansar, parar para adecuar mis entrenamientos y técnicas, parar para
reparar, parar para integrar las experiencias vividas. Las prisas se
acabaron, soy consciente de que estoy en el camino correcto.
A lo largo de este tiempo me he encontrado con participantes de diferentes
equipos. He comprobado que cada equipo tiene sus propias técnicas y
método de entrenamiento. Me sorprendí al descubrir que cada uno de
nosotros tiene su única y genuina manera de caminar, y ésta es cambiante,
a medida que uno avanza en el camino sus necesidades van cambiando,
con lo cual no existen dos participantes que necesiten la misma técnica y el
mismo método de entrenamiento. He advertido diferentes técnicas, no sé si
son del equipo rojo, del verde, del negro, del blanco,… o dicho de otra
manera, desconozco si son propias del cristianismo, del budismo, del
taoísmo, del hinduismo, de “el yoga”, del Tai Chi de los chinos o de la
filosofía de los griegos. Me he sentido más libre y poderosa al ser consciente
de que mi manera de caminar es genuina, de que tengo mi propio ritmo y
de que coexisten muchas técnicas, simplemente he de encontrar la
necesaria en cada momento, todo ello enfocado a alcanzar la Meta. La
pertenencia a un equipo u otro ya no me resulta importante, el equipo no
es más que una forma, un cuerpo, lo realmente valioso es su esencia, ¡no te
quedes en las formas!
Os diré algo, París lo conozco, Dakar lo anhelo y el trayecto lo Vivo.
¿Qué tiene que ver todo esto con “el yoga”?. A mi modo de ver ”el yoga” es
el conjunto de técnicas, pautas y estrategia a seguir para alcanzar la Meta.
Diferentes equipos, muchas técnicas, muchos métodos de entrenamiento y
todos encaminados hacia un mismo fin, ¿o debería decir comienzo?

GAUTAMI

Mas información en www.yogui-urbano.com

No quiero escapar más, decido “VIVIR”.




Me doy cuenta que me he pasado mi vida queriendo escapar, las experiencias del pasado están grabadas en mi mente y esta me dice lo que es bueno o malo, yo me lo creo. Si es malo mi deseo, es que termine ya, escaparme y tele transportarme hasta done mi mente me dice que es bueno (aunque luego nunca sea tan bueno como se esperaba). Al final conseguimos coger el habito del “escapar”, no queremos vivir lo que nos toca, sin darle la oportunidad a cada momento de sentirlo, de abrirnos a él y llenarnos con la experiencia.
Estoy con una persona que mi mente me dice aburrida, o no interesante, no quiero estar aquí, lo que pase o diga no le prestaré atención. No lo disfruto.
Hago algo, un trabajo, una acción, que mi mente dice pesada, complicada, lo que quiero es acabarlo cuando antes. No lo disfruto, no aprendo, podría haberlo hecho mucho mejor.
Llega el lunes, mi mente me dice que ir a trabajar es un tostón, no me doy la oportunidad de “VIVIR” hasta el viernes, que pase rápido hasta llegar el fin de semana, que mi mente dice bueno.
Terminan las vacaciones de Agosto, cuatro meses sin vacaciones, hasta llegar a las de navidad, y luego ocho mas hasta llegar a las de verano, todos estos meses mi mente dice malos, no me permite disfrutarlos totalmente, la sensación desagradable siempre esta conmigo.
Y así muchas mas cosas… saltando en el tiempo hasta que se nos pase la vida.
Las técnicas de Yoga (asanas, pranayama, meditación...) me han dado la tranquilidad suficiente, la claridad para poder estar, saber estar, para dejarme yo mismo “VIVIR” cualquier situación, ya no quiero escapar. Lo que existe en el momento es la única oportunidad de “VIVIR”, lo demás son fantasías, mentiras de la mente, dándonos una supuesta situación mejor. Hay que vivir todo lo que nos toca, estando despiertos, con atención, con presencia. Entonces todo cambia, no digo que todo sea perfecto y fácil, hay situaciones muy duras y complicadas, pero si digo que entonces al estar presentes, conscientemente, sin el deseo de escapar o meter la cabeza bajo el suelo como las avestruces hasta que la situación pase, todo son experiencias que enriquecen, que nos llenan y enseñan, esto es “VIVIR” y así aprendemos y crecemos, dando felicidad a nuestras vidas.

Marut.

jueves, febrero 12

vivir en el ego, VIVIR EN EL ESPIRITU.


Vivir en el ego es no ser libre, es utilizar todo tu tiempo y tus acciones con un solo fin, el de cubrir y acallar los miedos, necesidades y carencias. Así creamos nuestros deseos egóicos, son mentiras de la mente con necesidades ficticias, que no nos dejan encontrar tranquilidad hasta que se hayan cubierto. Lo malo es que esta efímera tranquilidad desaparece casi al instante pues enseguida otro deseo se ha apoderado de nosotros, con la idea de que para estar bien he de conseguirlo, para acabar con la situación que produce mi miedo, obteniendo el objeto deseado o alcanzando el fin buscado. Puedes dedicar tu vida a buscar belleza física, a ser admirado por los demás, a conseguir éxito, poder, dinero... finalmente te conviertes en esclavo de esto, manteniéndolo con gran sacrificio y necesitando más.


Todas las personas buscamos ser felices, pero terminamos buscando la tranquilidad que te da el cubrir nuestros deseos y miedos. Cuando una persona fumadora se fuma un cigarro no lo hace por ser feliz, sino para quitarse la ansiedad que genera el no fumar, la necesidad de la nicotina. Así fumando la ansiedad del tabaco desaparece, así se siente mejor. No os parece un absurdo, creamos una adicción para que al cubrirla podamos sentirnos bien, creamos deseos inconscientes constantemente para cubrirlos y quitarnos la tensión que ellos nos generan. Así nos convertimos en esclavos, dirigiendo nuestras acciones exclusivamente a conseguir lo que necesitamos, para dar de comer a todas esas cosas que no nos dejan vivir, recogiendo migajas de tranquilidad siempre insuficientes.


La característica del egoísmo es el sufrimiento, el sentimiento de estar separado, ser más o menos que los demás...
El egoísmo no es una decisión es una imposición que nos hacen nuestros deseos, hasta que somos capaces de despertar capacidades para dirigir desde lo esencial, acercándonos al espíritu.


VIVIR desde el ESPIRITU, nos hace libres. Nos permite pensar con claridad, sin estar condicionado por estructura mentales, emociones o placeres físicos, así vemos con discernimiento y de forma amplia las situaciones sin creernos la falsa verdad que hay en ellas. Esto no quiere decir que no puedes disfrutar de la vida sino todo lo contrario, pues te sirves de lo que hay para que te ayude a seguir hacia tu meta, pero no lo conviertes en un fin sino en un medio, el dinero, comodidades, placeres, salud, bienestar... se utilizan para alcanzar la meta: la expansión de la conscienciencia, floreciendo la semilla divina que esta en todos nosotros.


En el espíritu puedes relajarte y disfrutar de todo lo que existe y es, sin perderte buscando constantemente proyecciones de lo que debe ser. Disfrutas de las personas, las situaciones, el entorno... el momento.


La característica del espíritu es el AMOR. El amor nace de la comprensión que da el sentir que en esencia somos todos lo mismo, estando unidos. Desde esta semilla común se van creando los envoltorios de la personalidad dando lugar a las diferentes formas que apreciamos en las personas (físicos, caracteres, formas de pensar)


El ego y el espíritu son antagonista, si estas en uno no estas en el otro. Existe un gran espacio entre los dos, con un camino en el que estamos todos situados en algún punto, en donde fluctuamos moviéndonos hacia un lado o el otro.
Ego (sufrimiento) Espíritu (amor)
- ------------------------------------------------------------------------------- +


Marut.


Mas información en http://www.yogui-urbano.com/


Sutras





El primero de los libros de Patanjali nos ofrece una clarificadora exposición sobre:
¿Qué es el Yoga?.

La respuesta ya nos llega en el propio segundo sutra: El Yoga se alcanza mediante la concentración de la mente, eliminando sus modificaciones y todo aquello que las estimula.
Es decir, si queremos alcanzar el Yoga, debemos concentrar nuestra mente, evitando la dispersión del pensamiento y los estímulos que provocan esa dispersión.

Para conseguirlo, nos explica los diversos tipos de pensamiento que se dan en la mente humana y los diferencia, proponiendo la potenciación de unos y el desestímulo de otros, en función de su aportación positiva o negativa al acercamiento al Yoga.
Así, nos anima a potenciar el conocimiento correcto, que, según Patanjali, está basado en la percepción directa, en el razonamiento adecuado y en el testimonio verdadero.

Por otro lado, nos previene del conocimiento incorrecto, de la fantasía, de la pasividad o sueño y de la memoria o recuerdo como tipos de pensamiento que no sólo no favorecen la consecución del Yoga sino que nos alejan de él.
Las claves para controlar los pensamientos nos las aporta también y no son otras que abhyasa, la observación permanente de la mente, y el desapasionamiento.

Al observar nuestra mente constantemente, poco a poco, podremos identificar si se encuentra funcionando desde el conocimiento correcto o si, por el contrario, actúa en base a otros esquemas que no nos acercan al Yoga y que, por lo tanto, deben ser modificados si queremos alcanzarlo.

El desapasionamiento, la segunda de las claves para el control de la mente, consiste en despegar a la mente de la emoción, permitiendo así que pueda funcionar desde el conocimiento correcto y no dominada por los deseos y las pasiones, como suele ocurrir hasta que se desarrolla esta cualidad.

En este camino de acercamiento progresivo al Yoga, Patanjali nos indica que el samadhi o iluminación puede ser alcanzado mediante el razonamiento, la discriminación, la dicha o inspiración y la identificación con la individualidad.

Alcanzado el samadhi, se trata todavía de profundizar en el proceso, para lo que nos propone mantenernos firmes en el nivel alcanzado, de forma que la actividad externa se vaya aquietando y en la conciencia sólo permanezcan las impresiones internas.

Una vez culminado este proceso se alcanza la liberación, terminando así el proceso evolutivo en el reino humano.
Este es un camino largo y no exento de dificultades, que va a requerir de muchas encarnaciones, por lo que bueno será identificar las claves que Patanjali nos proporciona para nuestra vida cotidiana.

Nos indica que la liberación se alcanza prontamente si la voluntad está activa, por lo que la voluntad, como ya sabemos, es una de las cualidades a desarrollar.

También nos hace saber que la repetición constante del OM y la meditación en su significado nos conducen al conocimiento de la Verdad y a la eliminación de todos los obstáculos.
No sólo eso, sino que nos identifica esos obstáculos, que no son otros que: la enfermedad, la pereza mental, la duda, la falta de entusiasmo, la inercia o pereza, el apego al placer, la falsa percepción o ilusión, la incapacidad para lograr la concentración y mantenerla y las distracciones.
Además, nos proporciona importantes elementos para pacificar la mente: el desarrollo de la amistad, de la amabilidad, de la alegría, de la indiferencia hacia la dualidad; también mediante la expulsión y retención del aire en la respiración.

Por último, nos aporta los elementos que proporcionan la estabilidad mental: concentración en las impresiones superiores, meditación en la luz resplandeciente que está más allá de toda pena o en el corazón que ha abandonado el apego por los objetos de los sentidos o, simplemente, mediante la meditación en algo bueno.

El camino está trazado, somos afortunados por contar con las claves que nos permitan discriminar en las encrucijadas y percatarnos cuando tomemos un camino equivocado, para poder así enderezar el rumbo.
Sólo nos queda realizar nuestro trabajo, sabiendo que contamos con herramientas que nos permiten afrontar los momentos de desánimo, que sin duda nos asaltarán, en la confianza de que cada paso que demos en la dirección correcta nos acerca un poco más hacia nuestra meta.



¡Buen camino!



Sankar.

Mas información en http://www.yogui-urbano.com/

sábado, enero 31

CUENTO: EL COLEGIO.





Existía un colegio con un tamaño inmenso, en el centro de él había un gran patio, rodeado por varios edificios donde se encontraban los despachos de los maestros.
Los alumnos de este especial colegio se pasaban el día en el patio, pues allí es donde debían aprender. Los maestros habían diseñado pruebas con lecciones invisibles, pensadas para una, dos o muchas personas juntas, y observaban desde sus ventanas viendo las reacciones de los estudiantes en el patio.
Parecía que nunca aprendían pues siempre estaban los mimos en el patio, sin pasar de curso. En las pruebas siempre se atacaban, gritándose, echando la culpa los unos a los otros de lo que sucedía, otras veces cuando las pruebas eran individuales se atascaban echándose las culpas a si mismo e insultándose. Estaban ciegos, no veían las lecciones y las suspendían, una y otra vez. No sabían diferenciar entre la prueba y la lección a aprender.
Había un muchacho llamado José que después de una prueba en la que se había alterado mucho y discutido de forma violenta, se fue y se sentó en un borde del patio bajo un árbol, quería estar solo. Estaba dolido, se sentía muy mal, pero sobre todo estaba cansado de estar casi siempre de esta manera tan desagradable. Empezó a sentir el aire en la cara rozándole las mejillas, era muy agradable, le relajaba. Sin saber porque empezó a respirar lenta y profundamente, cuando de repente paso de estar furioso a sentirse muy calmado, en paz, mientras su mirada se dirigía al patio y vio, por primera vez vio con claridad, con profundidad.
Vio a todos su compañeros, en grupo o en solitario, veia como discutían los unos con los otros, juzgándose, criticándose e incluso condenándose, se atascaban. Así y no solucionaban nada dejando lo temas que debían resolver de lado. Veia como quien hablaba no eran ellos, sino la rabia, el enfado, la envidia o la intolerancia. Veia como una persona que era lenta desesperaba al impaciente, como la persona de ideas rígidas saltaba con el de opinión contraria, como el intolerante se enfadaba con el que era diferente a él, y así muchos más. Siguió largo rato observado y se dio cuenta que caían constantemente en los mismos fallos, en las mismas dicursiones con diferentes personas. Todos veían los fallos de los demás pero ninguno veia los suyos y si los veían nadie intentaba o podía cambiarlos.
Decidió que era hora de levantare y probar. Se acerco a un grupo donde uno de ellos decía cosas fuera de sitio, incorrectas, su mente empezó a juzgarle pero se dio cuenta de sus pensamientos y se si dijo: “no es importante, ese no es el camino”. Así paro ese pensamiento no deseable. Al lado del que se comportaba incorrectamente, había otro hablando sobre este, diciendo a los demás criticas y condenas por la forma tan vergonzosa de actuar. Al ver esto José también empezó a tener pensamientos de intolerancia hacia este por criticar al otro, se dio cuenta de las palabras de tensión que interiormente emitía su mente, y se dijo: “alto pensamientos, no es importante, es su lección, no es mi camino”.
Así dejo de lado pensamientos que le causaban malestar y no solucionaban nada. Y de repente empezó a ver que dentro de él se encontraba muy incomodo, no aceptaba que las personas discutieran o se criticaran, no era agradable. Eureka este si es el camino, acababa de comprender por que tantas veces, aunque la cosa no fuera con el, se metía en discusiones, no toleraba tensiones ni situaciones que hubieran problemas por eso intentaba solucionarlas, taparlas, aunque como no era posible terminaba discutiendo como el que mas. Intento poner orden pero estaban sordos y ciegos, así pues decidió que si querían discutir que lo hicieran, Era libre, tenia la capacidad de decidir, dirigiendo sus emociones, sus acciones y no al contrario.
Esta técnica de observarse la fue utilizando todos los días, así cada vez aprendía más sobre los demás pero sobre todo, lo más importante es que aprendía sobre si mismo, sus inseguridades, carencias, automatismos… Con el autoconocimiento conseguía el crecimiento, superando y aprobando las diferentes lecciones del patio. Ya podía pasear tranquilamente sin discutir, enfadarse o sentirse mal, sin atascarse en diferentes situaciones sin importancia. Que bien vivía ya no se atascaba con las lecciones, sino que había aprendido a buscar las soluciones.
Así siguió haciéndolo durante mucho tiempo, aprendiendo y ayudando en lo que podía, sabiendo que cada cual llevaba un camino personal y único de vida. Sin que fueran sus emociones (tensiones, miedos…) los que decidían, así el dirigía lo que quería hacer, había dejado de ser una marioneta sin control.
Un día José ya no estaba en el patio, ya no estaba en ese colegio….

Había pasado de curso.

Comentario:
No os parece que la vida es como el patio del colegio.
Un maestro decía: “No intentes alfombrar el mundo, ponte zapatillas”. Una gran verdad, no podemos cambiar, modificar el mundo entero para que no nos afecten las cosas, el verdadero cambio es interno, eso que se despierta en nosotros, encendiendo el fuego de la intolerancia, incomprensión, dolor.
En las relaciones con los demás podemos encontrar un medio perfecto para conocernos y curarnos por dentro. Las limitaciones, los problemas de los demás, la mentira que hay en ellos, despierta las limitaciones, los problemas y mentiras del ego propios. Así que no te fijes en el otro, fíjate en lo que sucede en ti, nadie a entrado dentro de ti, y ha encendido el interruptor del fuego, ese interruptor lo creaste alguna vez de forma inconsciente y se repite una y otra vez con diferentes situaciones y escenarios. Entonces si es tuyo ese interruptor, es responsabilidad tuya.
Hay que aprender a no buscar culpables, siendo nuestra responsabilidad el encontrar soluciones.

Un compañero lo define de una forma muy elegante:



RESPOSABILIDAD: RESPONDER CON HABILIDAD






Sergio...................................................................Marut




Mas información en www.yogui-urbano.com

Sobre la soledad.



Hay que aceptar la soledad, para que la soledad se trasforme en la condición de estar solo. Unicamente así serás capaz de iniciar una relación profunda y enriquecedora.
La soledad es un estado mental negativo en cambio el estar solo es positivo, a pesar de lo que digan los diccionarios, en los diccionarios, ambos conceptos son sinónimos, pero no en la vida.
La soledad es un estado mental en el que constantemente echas de menos al otro. Estar solo es el estado en el que constantemente disfrutas contigo mismo, la soledad en cambio es tristeza; estar solo es dicha. La soledad significa preocupación, echar de falta algo, anhelar algo, desear algo. Estar solo supone una profunda satisfacción, no necesitar salir con animo festivo. En soledad estas descentrado .Cuando estas solo estas centrado, arraigado. Estar solo es hermoso te rodea la elegancia, la gracia, un clima de enorme satisfacción. La soledad empobrece todo lo que te rodea es pobreza y nada mas no tiene nada de elegante en realidad es fea. La soledad significa dependencia, en cambio el estar solo absoluta independencia te sientes como si fueras el mundo entero la existencia entera.
Si te adentras en una relación cuando te sientes solo, explotaras a la otra persona el otro se convertirá en un medio para tu satisfacción, utilizaras al otro, y a nadie esta aquí en medio para nadie. Toda persona es un fin en si mismo. No se puede utilizar a nadie como un objeto, todos estamos en este mundo para ser respetados como Reyes, Reyes de la creación divina. Nadie viene a este mundo para cumplir las expectativas de otros, todos estamos aquí para ser nosotros mismos. De modo que cuando inicias una relación porque te sientes solo, esa relación ya se ha ido a pique yéndose a pique incluso antes de empezar y te va a causar mas sufrimiento, recuerda que cuando actúas movido por la soledad si inicias una relación con alguien es porque se encuentra en la misma situación que tu. Porque nadie que este solo y disfrutando realmente de ello se sentirá atraído por ti. Estarás muy por debajo de esa persona. Como mucho te compadecerá, pero no podrá amarte. De modo que cuando actúas impulsado por la soledad, encontraras tu reflejo.
En primer lugar tienes que estar solo, aprender a disfrutar de estar solo, a quererte a ti mismo, serás tan auténticamente feliz que si no apareciera nadie, no te importaría. Porque estas pleno, desbordante, si nadie llama a tu puerta, no pasa nada, no echas nada en falta y si viene alguien, estupendo y es cuando entonces, después de haber comprendido tu soledad, cuando podrás iniciar una nueva relación. Porque entonces puedes ser amo, no un mendigo.
Y así la persona que ha vivido sola, siempre se sentirá atraída por otra que también disfruta de estar sola porque los iguales se atraen. Cuando se encuentran dos amos, amos de su SER, no se produce una suma de felicidad, sino una multiplicación y es un hecho festivo, pues no se explotan; comparten. No se utilizan mutuamente. Por el contrario, se hacen uno y disfrutan de la existencia que les rodea.
Dos personas solitarias siempre están enfrentadas, una frente a otra sin embargo dos personas que han conocido el estar solas están juntas y ante algo más elevado que ellas.
Cuando se conocen dos personas solitarias, se miran mutuamente, mirando la forma de ser feliz por mediación del otro. Dos personas profundamente contentas consigo mismas no intentaran utilizarse mutuamente por el contrario, serán compañeras de viaje, como en una peregrinación. La meta es muy elevada, esta muy lejos. Los une su interés común.
Cuando surge el amor por si solo, sin haberlo buscado, sin haber pensado en el, surge como parte de una armonía mas elevada, con una cualidad completamente distinta. Es divino no humano. La felicidad se da porque si, no se puede producir, no se puede forzar, como mucho, puedes estar disponible para ella, cuando ocurre, ocurre.
Dos verdaderos amantes siempre están disponibles, pero nunca piensan en la felicidad, nunca intentan encontrarla. Ellos crean la situación sintiéndose felices consigo mismo, siendo ellos esa situación. El ser humano no tiene nada que hacer para ser feliz. Solo tiene que fluir, dejarse llevar porque la felicidad esta dentro de nuestro interior, dentro de nuestro SER. OSHO


OM SHANTI


MARTANDHA



Mas información en www.yogui-urbano.com

La crisis segun Einstein...







No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias.Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".


Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro.


Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.




ALBERT EINSTEIN




Mas información en www.yogui-urbano.com

viernes, enero 23

El EQUILIBRIO.





Buda baso una gran parte de su enseñanza en el equilibrio, la cuerda ni floja ni tensa, ni blanco ni negro, no te pases ni te quedes corto, en definitiva buscar el justo término medio de las cosas. Los extremos son muy peligrosos, se convierten en rigidez, en intolerancia, en fanatismo… ósea en ceguera e ignorancia.
Podemos pasar prácticamente por todas las situaciones que nos aparecen en la vida disfrutándolas, si somos capaces de encontrar nuestro equilibrio personal en ellas, de esta manera no son desagradables, ni cargadas de dolor y sufrimiento, sino todo lo contrario.
A lo largo de la vida vamos pasando diferentes objetivos buscando en ellos la felicidad, cuando vemos que allí no la encontramos vamos a la situación opuesta a buscarla allí. Es como si cogiéramos una goma elástica muy tensa, con una bola en medio de ella. Al estirar de la bola esta va de lado a lado hasta encontrar su equilibrio en el medio y parar.
Conozco personas que durante una etapa de su vida han tenido una forma de vida, una relación, un trabajo… con unas características propias, de pronto hay un cambio radical en sus vidas cambiando al lado opuesto, a todo lo contrario. De hippie a yupi o viceversa, de relaciones muy serias y absorbentes a otras muy liberales, de vivir en plena ciudad a tope pasar a vivir en medio de la montaña….
Otro ejemplo al comer, si somos capaces de comer la cantidad necesaria sin pasarnos empachándonos y sin quedarnos cortos con hambre, la comida nos sentara bien. Podemos beber vino, a unas personas su equilibrio estar en 1 copa, para otras en tres, o en seis. Al vestirnos si nos ponemos mucha ropa pasaremos calor y si nos ponemos poca tendremos frío, estando con una sensación desagradable que nos indica que no estamos en el punto de equilibrio. Así podemos seguir cuando hacemos deporte, al trabajar, al dormir, con las relaciones sexuales…. Con todos estos ejemplos vemos en nuestro cuerpo físico la búsqueda del equilibrio, este avisa a través de las sensaciones dolor (desequilibrio) y placer (equilibrio)
Luego también es importante el equilibrio en el cuerpo emocional, aquí es importante las relaciones con las personas. Hay que tener en cuenta la cantidad (exceso o defecto) pues muchas personas necesitan estar constantemente acompañados mientras otras necesitan más la soledad. Pero sobre todo en el punto de las relaciones con personas yo busco el equilibrio entre dos palabras, dos formas que no son antagonistas y que en su punto medio encuentro orden. Me estoy refiriendo a:

COMPRENSION-----------------X------------------FIRMEZA

Compresión: Saber que las personas estamos condicionados por nuestro pasado, nuestros recuerdos nos hacen tal y como somos llevando cargas emocionales de miedo, dolor, tensiones, inseguridades y patrones de conducta preestablecidos, grabados en nuestro pensamiento en forma de leyes de cómo debo ser yo y todas las demás personas. Así nos convertimos en robots en los que una y otra vez son nuestros recuerdos y tensiones los que piensan por nosotros, creándonos problemas a nosotros mismos y a los demás. Con este conocimiento entiendo que las personas en general no somos libres de nuestro comportamiento y decisiones, sus ataques no me los tomo como algo personal, pues cuando alguien esta mal se comporta mal. Así perdono.
Firmeza: No dejar que el problema de la otra persona se convierta en un problema para mí. Con las palabras correctas y buscando solucionar la situación decir con claridad y sencillez lo que sucede, escuchando lo que ocurre en esa persona y en mi mismo, sin dejarme llevar por todas las emociones que se despiertan que buscan chillarle, insultarle, hacerle daño. Si lo entiende vale y si no que siga su camino, no es el momento. Así no permito que me pisoteen y que abusen de mí.
Si te pasas de comprensivo es posible que la gente abuse de ti, una cosa es ser bueno y otra tonto, hay que saber hasta donde se puede llegar con cada persona y si es necesario poner limites.
Si te pasas de firme te vuelves rígido, cuadriculado, intolerante, solo se ve lo de uno sin ver mas allá, no hay una visión amplia. “Las cosas son como yo digo y punto”. O piensas como yo o eres mi enemigo.
Observar las cañas de Bambú, son un gran ejemplo para lo que estoy explicando. Tienen una gran altura parece que en cualquier momento puedan romperse por el viento, lo solucionan dejándose mecer por él, comprenden que el viento sigue su propio camino por lo que no luchan, si tuvieran la caña rígida se romperían y si no tuvieran la firmeza necesaria ellas mismas se doblarían hasta tocar el suelo o romperse.


Otro equilibrio podemos encontrarlos con un negocio:

AYUDAR---------------X-----------------GANANCIAS

Es importante en un negocio tener la intención de crear felicidad a las personas, de ayudar, pero si solo ves esta parte es posible que se acabe regalando o cobrando poco, por lo que al final se tendrá que cerrar el negocio, especialmente si se vive de esto.
Si nos obsesionamos con ganar, dejando de pensar en las personas intentaremos subir el precio del producto, tener material de baja calidad para conseguir mas margen… por lo que la final nuestro negocio se quedara sin clientes, la gente no es tonta y no le gusta que le den gato por liebre.
Así pues tenemos que buscar ayudar, dar un servicio importante a las personas encontrando el precio justo y necesario del producto.


Otro equilibrio podíamos buscarlo en la acción:

PACIENCIA-----------------X-----------------DETERMINACIÓN

La paciencia nos ayuda a saber esperar, muchas cosas necesitan tiempo para poder hacerse correctamente. Un niño necesita 9 meses para nacer, pues son muchas cosas las que se van formando, primero unas y luego otras, paso a paso. Cuando nace antes de tiempo le falta peso y es posible que tenga problemas. Un muro necesita que se levante dando tiempo a que se seque el cemento, sino podría caer. Las cosas bien hechas están hechas con el tiempo que les hace falta.
Si nos pasamos de pacientes puede aparecer la desgana o la pereza. Quedandonos parados y dejando pasar oportunidades.
La determinación tiene que ver con la agilidad mental saber cuando es necesario actuar, en el momento correcto. Si te pasas con la determinacion puedes ser impulsivo e imprudente, haciendo las cosas cuando no se deben hacer.

Así pues todo lo que existe tiene su equilibrio, si tienes la visión suficiente para verlo y la capacidad para llevarlo a cabo tu vida ganara en felicidad y armonía.
Busca tu equilibrio con la dosis adecuada y las palabras que complementan las situaciones de tu vida.

Sergio..................................................................................Marut

CUENTO: El elefante y los seis sabios ciegos




Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea.
Los seis eran ciegos.Un día alguien llevó un elefante a la aldea, y los sabios
buscaban la manera de saber cómo era, ya que no lo podían ver.
"Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los
demás. "Ahora sabremos como es un elefante". Así, los seis sabios fueron a
"ver" al elefante.
El primero palpó una de las grandes orejas del
elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y
hacia atrás. "El elefante es como un gran
abanico", gritó el primer hombre.
El segundo tanteó las patas del elefante. "Es
como un árbol", exclamó.
"Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una
soga". Éste le había examinado la cola.
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos,
habló: "El elefante es como una lanza".
"No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había palpado
el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa."Estáis
todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente".
"No, no, como una soga !!!".
"No, no, como una Serpiente !!!".
"Estáis equivocados !!!! .... yo soy quien tiene la verdad !!!!".
"No, yo soy quien tiene la razón !!!".
Se ensalzaron en una interminable discusión, enfadándose entre ellos.
Al final decidieron hacerse ayudar, y fueron a preguntar a otro sabio que
había tenido la oportunidad de ver al elefante con sus propios ojos.
Y entonces descubrieron que cada uno de ellos tenía razón. Una parte de la
razón. Pero la VERDAD era la unión de todas esas partes.


Mas información en http://www.yogui-urbano.com/

EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD





" Acabo de salir de clase de yoga. Hoy hemos hablado del “principio de
responsabilidad” y me he puesto a escribir estas palabras porque me
apetece compartir con vosotros la repercusión que éste ha tenido en mi
vida.
La primera vez que lo escuché me impactó de tal manera que le tuve que
dar un par de vueltas, y cuando lo comprendí supuso….la palabra que me
brota es “libertad”, significó tal cambio de actitud que hoy en día todavía
me emociono al recordarlo. Si es que fue como haber estado caminando en
dirección contraria, y darme cuenta de que no eran los otros los que me
hacían estar en situación de riesgo, sino que era yo quien elegía esa
dirección, y estaba en mis manos el simplemente girar el volante para
darme cuenta de que hay más vida en otras direcciones y que, para bien y
para mal, puedo yo misma elegir la dirección ; y aunque pueda sonar
contradictorio me dio una sensación de libertad que no había sentido hasta
entonces.
Sé que suena rosa, pero es que las consecuencias de ese cambio de actitud
victimista a “ dueño de tu vida” fueron tan inmediatas que me parecía
tener una nueva vida y… bueno, no tengo palabras para describirlo.
Me sirvió también la definición que nos daba Juanjo un día de que la
responsabilidad significa “ responder con habilidad” y es que mirado así
casi te dan ganas de empezar a ser responsable ya! Por otro lado, es cierto,
o al menos a mi así me lo parece, que este principio no entiende de
situaciones favorables o desfavorables, con lo que entiendo que en
situaciones seriamente desfavorables me puede resultar más doloroso
aplicarlo, pero no porque deje de ser válido sino porque lo que duele es
más difícil de aceptar como propio. Pero francamente siento que el
interiorizar este principio nos brinda la oportunidad, aún en ocasiones
dolorosas, de crecer.
También he comprendido esta semana que no tengo por qué esperar a
situaciones dramáticas ni grandiosas para aprender, sino que mi día a día
me brinda una oportunidad fantástica por las mil ocasiones que me ofrece
para pasar de niña a adulta"



Olatz Martiarena.





Mas información en http://www.yogui-urbano.com/

Limpieza de intestinos.



SHANK PRAKSHALAN
Limpieza del tubo digestivo


Shank Prakshalan consiste en limpiar todo el tubo digestivo desde el
estómago hasta el ano mediante la ingestión de agua templada con sal y
unos sencillos ejercicios.


El principal motivo de una acumulación de residuos en el intestino que con
el tiempo se descompone, es una alimentación insana (alimentos en mal
estado) y/o una dieta incorrecta, que unido a una disminución del
peristaltismo (estreñimiento), fruto del sedentarismo y estrés, impide una
normal evacuación de lo que comemos.
Esta comida pegada a las paredes de nuestros intestinos suele ser la causa
de diversos malestares y dolencias, desde dolores de cabeza hasta
enfermedades más graves.


El método ideal, por ser el más natural para la limpieza de estos órganos,
es el Shank Prakshalan. Con este sistema se limpia todo el tubo digestivo
de sedimentos y costras a excepción del apéndice. Aparte de evitar o curar
las dolencias anteriormente mencionadas, Shank Prakshalan mejora la
digestión, corrige el estreñimiento, actúa como estimulante de la actividad
del páncreas, regula las funciones metabólicas, y purifica el riego
sanguíneo y linfático.
Realizamos la limpieza a lo largo de la mañana durante unas 3 horas. Nos juntamos gente de todas las edades, practicantes de yoga o no,
quien más, quien menos, consiguió sacarle “brillo” a sus cañerías.
Quizás, lo más sorprendente de la práctica es el hecho de que uno es
capaz de decidir cuándo empieza y acaba el proceso a voluntad; cuando
las funciones del sistema digestivo son involuntarias. Como en toda
práctica de yoga, durante la limpieza uno siente la sensación de control
sobre el cuerpo físico. Mediante la atenta observación puede sentirse el
recorrido que sigue el agua dentro del cuerpo mientras se le ayuda a bajar
gracias a los ejercicios.

Una vez terminada la limpieza, es importante la comida posterior. Debe
consistir en un arroz muy espeso acompañado de abundante mantequilla
y una manzana asada (procurando no beber agua). Con esta comida,
además de parar el proceso, se recupera la flora intestinal.
Es necesario que seamos conscientes de que sólo tenemos este cuerpo
físico y que debemos procurar cuidarlo para que nos dure el mayor tiempo
posible y en las mejores condiciones. Si nuestro cuerpo físico está
deteriorado, nuestra capacidad de acción disminuye. Es responsabilidad
de cada uno cuidar de él y utilizar los medios y las herramientas de las
que dispone para eso.

Karma.


Mas información en http://www.yogui-urbano.com/

sábado, enero 10

El cielo y el infierno.









Si te portas bien y eres bueno iras al cielo, pero si haces las cosas mal y eres malo, iras al infierno quemándote en el fuego eterno… es broma.
El cielo y el infierno están dentro de nosotros y somos también nosotros los que abrimos la puerta de uno o de otro.

Os voy a contar un cuento:

Había un importante Samurai con una gran pregunta, buscando su respuesta había viajado por todo el mundo sin encontrarla.
A sus oídos llego que en el país vecino había un gran sabio que podría respondérsela, rápidamente monto en su caballo y después de cabalgar varios días sin parar, encontró su casa.
Al llegar delante de él, se sentó y le dijo:
-Gan sabio, hay una pregunta en mí que no me deja vivir a la cual me han dicho que tu me puedes contestar:
¿Dónde están las puertas del cielo y del infierno?
El sabio le miró a los ojos fijamente y le respondió:
-Necio, quien te crees que eres para presentarte ante mi lleno de suciedad y preguntarme esa tontería de ignorante, vete y desaparece miserable.
El samurai al oír esto empezó a arderle una rabia inmensa dentro. El era un gran general que había combatido con éxito todas las batallas, con 10.000 hombres bajo sus ordenes, había tanta cólera dentro de él, tanto fuego y rabia, estaba llena de ruido y pensamientos compulsivos su cabeza. Había abierto las puertas del infierno. Automáticamente saco con toda rapidez su espada y cuando se disponía a atacar al sabio le miro el rostro, en él había paz, serenidad… de repente se lleno de silencio, comprendió y paro. Había abierto las puertas del cielo. Con gran humildad se dirigió al sabio:
-Gran sabio, que gran lección me has dado, en un instante tus palabras me han llenado de cólera y se ha desatado un fuego en mi que no podía parar, un fuego lleno e rabia y odio, así he abierto las puerta del infierno, pero al ver tu expresión, he comprendido tu enseñanza, y me has transmitido tu paz y serenidad. Esto me ha ayudado a llenarme de verdad y claridad, viendo lo ignorante e inconsciente de mi acción, llenándome de silencio y paz, así he abierto las puertas del cielo. Podría haberte matado, pero aun así lo has hecho, muchas gracias.
-Aunque me hubieras matado, abría valido la pena si con esto hubieras podido despertar- dijo el sabio.

Así pues nosotros somos los responsables de hacernos conscientes, de conocer el infierno para que no nos engañe, creyendo lo que nos transmite y trabajar todos los días para abrir las puertas de nuestro cielo.
Me levanto por la mañana y medito, así me acerco al cielo, haciéndolo grande dentro de mi, después de desayunar cojo el coche y a trabajar, mi cabeza me dice que tengo muchas cosa que hacer, me doy cuenta que me entra la prisa, que me acelero, quiero correr (infierno), decido que no, sin prisa pero sin pausa (cielo). Voy por una calle, delante de mi va un coche muy lento, parando para buscar sitio. Me altero, pienso: quieres moverte pesado (infierno), me doy cuenta y decido que no (cielo). Hay un coche detrás de mi que me pita, tiene prisa, no aguanto que me piten, ni que se peguen a mi coche, me enfado y me dan ganas de insultarle (infierno). Me doy cuenta y decido que no (cielo). Luego estoy en la cola del banco, me pone nervioso esperar, me doy cuenta y decido que no, voy a aprovechar y respirar conscientemente (cielo). Las personas que hay en la cola no paran de criticar a personal del banco, por el servicio que dan, juzgan y dicen pestes de ellos. Mis pensamientos se suman al juicio rápido, enviándoles rabia y odio también los despierto dentro de mí, me doy cuenta y decido que no…
Así muchas, muchas mas cosas, con mayor o menor grado de tensión-dolor (infierno).

Nos levantamos todos los días y ante nosotros se abre un abanico de posibilidades para atascarnos, con sufrimiento y tensiones, cuando mas sean, no nos demos cuenta y no las solucionemos, mas viviremos en el infierno. A medida que vayamos viviendo los días sin atascarnos, sin agobiarnos, haciendo las cosas lo mejor que podamos para ir superando problemas internos, acercándonos a la acción justa y necesaria con tranquilidad, sin arrastrar conflictos, viviremos en el cielo con paz y serenidad.

OM shanti.
Sergio....................................................Marut.

¿Quien manda en tí?


YOGA es UNIÓN. Pero, ¿UNIÓN con Qué? CON LO DIVINO DE UNO MISMO.


Apasionante... Pero hay un largo camino que recorrer, hasta que suceda.
Yo, desde mi limitada experiencia, no puedo hablar de la PARTE DIVINA,
pero si del punto de partida: la PARTE HUMANA , la PERSONALIDAD.


Hace algunos años, cuando todavía no había contactado con el YOGA,
tenia un gran conflicto. No entendía mi forma de proceder (de hacer, de
sentir, de pensar). ¿Como era posible que en un momento viera que:
- "Lo justo es que yo me disculpe"... y al rato pensara que fue culpa suya?
- "este problema no es para tanto"... y al día siguiente estuviera hundida?
- "voy a cuidar mi alimentación" ... y pa cenar pidiera una hamburguesa?
Me enfadaba y me decía:
"!! Que pasa ¡¡... ¿es que no tienes PERSONALIDAD?"
Y mira por donde, ..... me he dado cuenta de que es mas bien es al revés:


"LA PERSONALIDAD TIENE DEMASIADA FUERZA", ESE ES EL PROBLEMA.


La PERSONALIDAD esta formado por 3 cuerpos: físico, emocional y mental,
y cada cuerpo va por su lado. Son como 3 caballos desbocados queriendo
cada uno tirar para sí. Incluso a veces, uno mismo cambia de dirección
según le dé (hoy pienso que es blanco, y mañana lo veo negro).
Esto que me lo explicaron en YOGA, me sirvió para entender lo que pasaba
en mi. Comprendí que no debía enfadarme, sino observar y aceptar que
uno de los caballos había dirigido al jinete... en ese momento!!
En principio, debieran ser 3 instrumentos a "nuestra" disposición. ¿A que
me refiero con "nuestra"? A ESO QUE EN NOSOTROS SE DA CUENTA. A eso
al que Juanjo llama: "SENTIDO COMÚN": el jinete: la PARTE DIVINA.


Este es el camino a recorrer que citaba al principio: ir acercándonos cada
vez mas a nuestro "SENTIDO COMÚN", para que algún día sea Él quien dirija
en nosotros, siendo la PERSONALIDAD un mero súbdito que obedece. El día
que consigamos esto, habremos recorrido gran parte del camino.


Maialen A. A............................Padmayana.

domingo, octubre 26

La vida: Un libro abierto para ti.




Cierto día esperando en la cola de una carnicería, en un papel pegado en la pared, me encontré con una historieta que te voy a contar.
Un campesino iba por la montaña con su asno, en cierto momento que el asno marchaba a cierta distancia, cayo en un pozo seco. El campesino ante esta situación decidió que como el asno era ya viejo y como el pozo había que taparlo, lo llenaría de tierra . Cogió la pala y empezó a echar tierra al pozo, así palada a palada fue pasando el día. Ya iba terminando y empezaba a esconderse el sol, de repente se quedo pasmado el campesino con lo que estaba viendo, la cabeza del asno apareció por hueco del pozo y de un brinco salió. El asno había ido sacudiéndose toda la tierra que le caía sobre los hombros, haciendo que fuera bajo sus pies, por lo que pisándola bien la convertía en una buena base par subir. Así lo que hacia es que toda esa tierra en vez de ir aplastándole la había utilizado para cimentar bajo el una superficie sólida, haciéndole crecer.
Una de las cosas mas importantes que debemos trabajar es la actitud interna, como nos ponemos ante las cosas. La idea es que cualquier situación esta ante nosotros por una razón por lo que en vez de intentar correr a escondernos, o enfadarnos, debemos observar bien para sacar todo el jugo. Así vamos aprendiendo de las cosas que nos pasan en la vida y en vez de enterrarnos y hundirnos , nos hacen crecer, nos hacen mas fuertes, y somos capaces de disfrutarlas.
Para esto son muy importantes las técnicas de Yoga, pues gracias a ellas vas obteniendo unos resultados reales, de serenidad, de observar y de saber estar. Las técnicas de respiración por ejemplo nos ayudan a que las cosas no se nos lleven con tal fuerza que nos quedemos rígidos, sin la capacidad de pensar. Es una maravilla poder centrarse en el aire que entra en nuestro cuerpo y las energías y sensaciones que nos transmite. Con esto somos capaces de estar ante al situaciones con una forma de pensar mas amplia, ayudando a buscar la mejor solución.
A lo largo del día nos pasan constantemente situaciones, que nos alteran con mas o con menos fuerza, cualquier cosa que te de una sensación desagradable es una cosa a trabajar. Así poco a poco vamos consiguiendo pasar los días con mayor serenidad, disfrutándolos. Si antes desde buena mañana ya me enganchaba, con tensiones, en los atascos, cuando alguien me pitaba, cuando algo no salía como yo esperaba... ahora no.
Intento concentrar mis energías en las tensiones correctas para cada situación, dejándolas atrás una vez solucionado, no estoy con las tensiones de las cosas que me han pasado antes ni las que “creo” que pueden pasar después, así me concentro totalmente en lo que estoy, aprendo y disfruto.
Recuerda, los problemas son como una bendición disfrazada, una lección que nos manda la vida disfrazada de problema, de sufrimiento, para que así aprendamos y crezcamos. No es lo mismo ponerse ante un problema o algo que me fastidia, a cambiar la actitud y ponerse ante un reto, una situación que con mis aptitudes puedo resolver y así aprender y crecer. Ya sabes cuando te veas ante un problema, date cuenta y mentalmente dices: “ Bendición disfrazada”.
La vida es el libro mas perfecto para aprender, no lo hace por causarnos dolor, aunque solo a través del dolor vamos cambiando y aprendiendo. Observa y veras como la vida pone ante ti no una situación, sino un montón a lo largo del día, por las que pasas sin dificultad, sin dolor son lecciones que ya están aprendidas, en las que te enganchas estarás constantemente sufriéndolas hasta que les saques la lección que lleva para ti.
Hay una ley del universo, la ley de economía que dice: “Todo lo que existe es porque es necesario”, así que si no quieres que exista, que no este en tu vida haz que deje de ser necesario. Aprende la lección.


Escrito por Sergio.


Mas información en http://www.yogui-urbano.com/

martes, julio 15

Cuento: El joven dios.


Había un universo habitado por Dioses, uno de ellos era muy joven de edad pero con grandes y sinceras intenciones. Por esto le dieron un gran poder, para que su corta experiencia se fuera ampliando y así cada vez se haría más grande y sabio. Para ello le concedieron un mundo que el mismo gobernaría con leyes invisibles, tendría que ir haciendo las cosas lo mejor que pudiera y aprendiendo poco a poco.

El joven dios tenia un gran corazón, así que lo primero que hizo para que todas las personas de su mundo tuvieran una felicidad total, fue crear una ley en la cual todo lo que desearan lo tendrían inmediatamente. Todos los habitantes de este mundo eran felices, vivían con todo lo que deseaban, si les apetecía una comida en especial, la tenían en el momento. Si querían estar en la orilla de una playa, enseguida se encontraban allí. Que querían tener un gran físico y ser muy guapos, su cuerpo se modelaba y eran guapos. Si querían tener dinero y joyas, al momento eran ricos. Todos sus deseos se cumplían en el acto, que felices eran.

Al principio todo era bonito, que alegres y bien vivían, pero poco a poco todo fue cambiando. La gente empezó a perder el interés por las cosas, ya no disfrutaban como al principio, ya nada les causaba alegría. La gente seguía desilusionándose, decayendo cada vez más. Salían pegas por todo, se iban echando culpas los unos a los otros por cosas sin sentido. Tenían tal dejadez y desgana, que ese mundo fue dejándose hasta morir.

El joven dios al ver lo que había sucedió se preguntaba”: ¿Cómo pudo ser que estuvieran así? Tristes y desganados, si les di todo para que tuvieran felicidad absoluta. No se lo explicaba, les había concedido lo mejor que él creía que podía ofrecerles y habían acabado destruyéndose ellos mismos. Tras pensarlo y repasar todo lo que había pasado, se dio cuenta, estaba claro. Todo lo que les apetecía lo tenían y así lo bueno va perdiendo su fuerza, para ir cambiando a lo normal, lo de siempre. Les faltaba estimulo, les faltaba motivación, necesitaban contrastes, lo bueno al ser tan continuo perdió su valor e interés. Era como escribir con una tiza blanca sobre una pizarra blanca, no tenia fuerza lo que se escribía pues al no ver ningún contraste se perdía. Es diferente cuando con una tiza blanca se escribe en una pizarra negra, la letra coge fuerza y resalta ante el fondo, ganado en importancia. Así la gente totalmente desmotivado no puso empeño en moverse, en ganarse las cosas, valorándolas después del esfuerzo y creciendo con la experiencia de la acción.




Para intentar enmendar su error empezaría de cero, este nuevo mundo seria totalmente opuesto al anterior. Ahora lo haría con sufrimiento para todos, así tendrían que moverse y no se encantarían perdiendo el gusto por lo bueno. Paso entonces que todo el mundo estaba siempre triste, volvían a no tener ilusión por las cosas, siempre se enfadaban y discutían. Era incluso peor que el anterior y con mayor rapidez murió también.

El joven dios volvió a reflexionar con los nuevos datos y vio que este mundo había sido demasiado contrario al otro, se había ido de un extremo al otro.

Ahora haré un mundo donde no sea ni todo bueno, ni todo malo. La mitad de las personas serian felices y la otra mitad serán desdichados, así haber si se desarrollan y crecen. Con el paso del tiempo las personas que eran felices, se hicieron soberbias y vanidosas, creían que estaban por encima de todos los demás, desinteresadas por todas las personas excepto por ellas mismas. Les faltaba la humildad y solo se sentían bien cuando las personas desdichadas les miraban con envidia, entonces se sentían grandes, superiores, admirados, esto les gustaba. Pero esto no era felicidad, poco a poco se iban oscureciendo, queriendo siempre más para aparentar y no perder ni un ápice de su forma de vida. A los desdichados también les fue mal, se sentían muy desgraciados y le echaban la culpa de todos sus males y desgracias a los ricos, por su felicidad aparente, la vida para ellos era injusta, unos tanto y otros tan poco, no esperaban ya nada de nadie. Hubo guerras, los unos volcaban la culpa a los otros, nadie aceptaba su propia responsabilidad de cambiar. Así ese mundo también desapareció.

Después de este nuevo fracaso, el joven dios iba ganando en experiencia y no se derrumbaba, sabiendo que si no repetía los errores y aprendía de ellos, con voluntad y paciencia, al final conseguiría lo que quería. Así que con los datos que tenia ahora, volvió a intentarlo.

En este mundo habría personas felices y personas desdichadas, aunque no siempre serian los mismos. Todos tendrían días felices, otros medios y otros desdichados, en una forma circular, irían hacia arriba y hacia abajo, en ciclos, nadie seria ni totalmente feliz, ni totalmente desdichado. Habrá puntos extremos, variantes, contraste, todos en continuo movimiento. Las personas de este mundo al vivir de esta manera, empezaron a darse cuenta de sus diferentes y cambiantes estados de ánimo, estaban contentos a veces y otras tristes, arriba y abajo. Por esta causa sucedió algo muy hermoso.



Las personas que esos días estaban pletoritas y felices, se sentían fuertes y capaces de cualquier cosa en esos momentos, pero como también sufrían a veces, comprendían a aquellos que en esos momentos lo estaban pasando mal, sabían que se sentían desgraciados y al verlos sufrir, recordaban el miedo, el dolor y la tensión que vivían cuando ellos estaban de esta manera, ayudándoles, en ese estado de gran visión y claridad, les aportaban confianza y serenidad. Incluso si la persona que estaba mal en ese momento insultaba a la persona que estaba bien y feliz, esta no se ofendía, sin sentirse agredida ni atacada, el problema lo lleva la otra persona, pues sabia que lo hacia desde el bloqueo interno causado por la tensión y el dolor, que no tenia la capacidad de pensar con claridad que es tan necesaria para actuar de forma correcta, sabían que no eran capaces de hacerlo mejor. Así además de no enfadarse perdiendo ese estado de alegría, dentro de ellas iba creciendo un sentimiento de afinidad, unión, tolerancia y comprensión que les llenaba de “amor”.

Al estar los estados de ánimo en continuo movimiento, las personas cuando estaban felices ayudaban, y otras veces esas mismas personas se sentían desgraciadas, pero siempre tenían al lado una persona ayudándoles a pasar ese maltrecho, ese estado desagradable. Muchas eran las veces que esta persona que le ayudaba, había sido ayudada por la misma persona que ahora lo estaba pasando mal, cambiando constantemente de ayudar a ayudado, pasando por las dos caras de la moneda. De esta manera iban también aprendiendo una cosa muy importante, a dejarse ayudar, recibiendo fuerza y optimismo, agradeciendo la intención de la otra persona para que uno sea feliz. Al ir observándose al pasar por todos los estados de dicha a tristeza, las personas iban despertando y se daban cuenta de algo muy importante: Dar cuando sé esta bien y abrirte a recibir cuando estas mal, sabiendo que muchas veces no llegamos hasta donde queremos, no somos capaces de mas, necesitando de otras personas.

En este ambiente de contrastes, en continuo movimiento, las personas se dieron cuenta de una gran verdad: “ Las demás personas somos nosotros, y nosotros somos las demás personas. Por que siempre lo mismo que les pasa a ellos, nos pasa también a nosotros, y a nosotros nos pasa lo que les pasa a ellos. En mayor o menor medida, algunos en un grado mayor y en otros menor, pero sufrimos, amamos, reímos, lloramos... todos, por diferentes causas vale, pero esos sentimientos se generan dentro todos de nosotros. Debemos ser conscientes y darnos cuenta, que tanto ellos como nosotros, somos iguales y nos hacemos falta para vivir.” Así aprendían, observando a los demás se veían a ellos mismos y poniendo atención en las emociones y pensamientos propios, veían a los demás. Conociéndose cada vez mas fueron creciendo ganando en experiencia, comprensión y amor.
Había tal unión que este mundo siguió creciendo, floreciendo, siendo cada vez más hermoso y alegre. Las personas habían ganado sabiduría y comprendieron que todo lo que les sucedía era necesario, que todo esta en movimiento, todo viene y pasa. Se dieron cuenta que la felicidad se trabaja siempre, día a día, aceptando las cosas que nos pasan y sacando el máximo partido de ellas, disfrutando todo como un regalo, aprendiendo, VIVIENDO.

Aquí en este mundo es donde nuestro pequeño dios creció en experiencia, aprendiendo a través de las situaciones que creaban los humanos, a través del dolor, de la alegría, a traves del compartir todos los estados de ánimo. Con los contrastes, viendo que lo que parece malo se convierte en bueno, y otras veces ocurre que lo bueno te lleva a lo malo, en constante movimiento, aprendiendo a no poner etiquetas a las cosas. Así es como se convirtió en un gran dios, sabio y lleno de amor.

“Lo había conseguido”


Comentario:

Una persona con un pensamiento negativo puede cruzarse con diez personas y transmitirlo, estas a su vez pueden cruzarse con otras diez persona cada una y seguir transmitiéndolo, así sucesivamente. En el mismo día la vibración negativa de una persona puede llegar a cientos de personas, haciendo que estas tengan un mal día. Esto mismo lo puede hacer una persona con un pensamiento positivo, transmitiendo esta vibración a cientos de personas, consiguiendo llevar un día agradable a todas ellas. Pienso que este es el camino para conseguir un mundo mejor, empieza por la paz y alegría en uno mismo.

Imaginaros que tenéis un buen día, de repente aparece una persona con sus preocupaciones y problemas personales. De repente se comporta o dice algo que no os resulta agradable. En este momento tenéis la oportunidad de decidir:

1. Sentirse agredido y atacado por su forma de comportarse y hablar. Entonces gritarle, insultarle y discutir con él, poniéndose a su misma altura, recibiendo su vibración negativa de conflicto. Vuestro día se ha vuelto tenso y conflictivo.
2. Darse cuenta de que el problema de esa persona no va contigo, su bloqueo y rigidez mental, allí donde va los lleva, a la panadería, en el trabajo, con la familia... Recuerda cuando algo te hace enfadar, como pierdes la claridad de pensamiento, el único punto de vista es el tuyo y no puedes entender nada mas, te ha pasado muchas veces y seguirá pasando. Entonces lo comprendes e intentas quitarle leña a conflicto, hablándole con serenidad, intentando ayudar, intentando arrancarle una sonrisa que le quite gravedad al asunto, sin forzar la situación. Cuando logras que esa persona no solo no te transmita su tensión, sino que eres capaz de ayudarle, dándole tranquilidad y bienestar, entonces has hecho magia, transmutando el dolor en alegría. Si no puedes conseguir esto, intenta al menos que no te haga daño y déjalo pasar, que siga su camino sin que te afecte, pues igual no es el momento.

Si viniera un toro te pondrías en medio dejando que te golpeara con su fuerza o seria mejor moverse a un lado, hacerle un pase de derecha, luego otro de izquierda, controlando la situación, utilizando la inteligencia y el corazón, eso es arte. En las relaciones con las personas debemos ser artistas, creando belleza y armonía.

Cuando escribí este cuento me preguntaba por que nuestro mundo no podía ser igual que el ultimo mundo del cuento, entonces los observé y me di cuenta de que realmente si son los mismos. Lo que ocurre es que cada persona lleva un camino evolutivo, un ritmo personal de aprendizaje. Debemos dejar claro la diferencia entre entender, que se queda en el nivel mental únicamente, y comprender, que ocurre cuando esa experiencia tu también la has sentido. No es lo mismo que te expliquen lo que duele tener piedras en el riñón, ha haberlo vivido uno en propia experiencia. Cada vez hay mas personas con la capacidad de comprender las situaciones en las que se encuentran los demás, entonces se realiza una unión entre ellos, creando lazos de afinidad, cuando más experiencias y situaciones has vivido de forma consciente, mayor comprensión se puede tener. Esto es la autentica sabiduría y es la fuente del amor universal.




.......





Escrito por Sergio.
Mas Información a través: